Monday, May 30, 2011

Business Intelligence (BI) y Análisis predictivo en la Gestión Gubernamental


Hasta el año 2003 Forbes una de las revistas de negocios más importante del mundo producía un reporte de las 500 empresas más exitosas en EEUU. Hoy cuenta con más de 2000 empresas a nivel mundial en su listado, y lo que las caracteriza a todas estas empresas, es el uso de herramientas analíticas de base de datos BI, así como las empresas usan estas herramientas también es válido para las instituciones del estado. Suficiente es decir, que muchos gobiernos del mundo ya utilizan estas herramientas y lo hacen significativamente, hasta llegar a saber donde están los indigentes y como protegerlos. Entre ellos EE.UU., Francia y Reino Unido. En especial en la reducción de la delincuencia. La mejor manera de poder explicar este fenómeno es tratar de explicar con el concepto de cuando una persona maneja un automóvil; cuando manejamos avanzamos mirando los espejos retrovisores, esto nos permite avanzar sin dificultad evitando accidentes. Para esto sería necesario introducir el Business Intelligence analítico, porque el BI entiende las necesidades del gobierno y de sus ciudadanos. Con ello, se puede entregar informes predictivos y de cómo toda esta información estadística nos diga que camino recorrer y que esta sea la herramienta de S.E. el Presidente de la República y sus autoridades pueda tener a mano para hacer las mejores políticas de desarrollo social y económico del país. Por ello, se debería introducir esta herramienta analítica. Por ejemplo: Si un presidente o una autoridad diga: “quiero un gobierno que se anticipe a los hechos”, ¿pero cómo nos anticipamos a los hechos si nuestros modelos predictivos son precarios?, por una parte, hay pequeñas luces y pequeños indicadores que algo puede ocurrir, pero por la otra, hay muchos indicadores que no dicen nada y a veces no estamos en lo cierto si es una alarma o no. Por ello, teniendo toda la información necesaria en sus bases de datos para poder predecir hechos a futuro; se implementara el análisis BI y análisis predictivo para que el Ministro de Economía le entregue la información y alertas necesarias al presidente y autoridades correspondientes a través de los reportes y procesos que se desarrollarán. La máxima autoridad  y el Ministerio de Economía podrán darle vida a la información que se encuentra depositada en el sistema y podrán tomar decisiones claves de contingencia del país. Tomar las decisiones correctas inclusive ir más allá dar un beneficio directo al ciudadano, al país a la sociedad, esto significa grandes ahorros que se pueden dirigir a los sectores más necesitados. Otro ejemplo: si un Ministro (a) o Subsecretario (a) preguntara: ¿cuantas personas hay en Chile y en que se benefician del estado y más aun saber que reciben?, van a saber de primera fuente quienes son, donde están y que beneficio reciben: en educación, salud, rehabilitación, drogas, vivienda y todos los beneficios que existan, tenerlo a la vista para poder hacer las políticas económicas y sociales a la medida. (Incluye intedendencias y gobiernos regionales, municipalidades todas las fuentes).  Además, podrán saber: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuánto? y ¿cuáles? son las necesidades de los ciudadanos y como debe enfrentar el estado esas necesidades y en especial poder saber que se necesitara en 2, 4, 7, 12 y 20 años. Todo esto, es indispensable para el efectivo desarrollo de estrategias y políticas económicas y sociales a nivel nacional y regional.
Bernardo Javalquinto, Economista

Sunday, May 22, 2011

Ceremonia de Constitución del Comité de Integración Las Leñas

Ceremonia de Constitución del Comité de Integración Las Leñas
En 1992 se discutia de los corredores bioceanicos en los países desarrollados en la academia, industria, política y me sentí honrado al ser invitado a magna ceremonia que el Intendente y Gore organizo con autoridades de ambas naciones. Cuando escuche por primera vez al Sr. Sergio Cuevas y todo su equipo, me sorprendió la idea de un paso en la región. Por ello, cuando el Diario Estrategia organizo con el y Banco Central la conferencia para hablar de la crisis financiera global subprime y del Informe de Políticas Monetarias (IPOM) aproveche de recalcar que la estrategia más importante de desarrollo de la región era el corredor bioceanico, muchos me miraron con escepticismo y los resultados los vemos hoy como avanza el proyecto. Gracias a la consecuencia y compromiso de muchos, en especial del Intendente anterior y actual, sin dejar de mencionar el gobierno regional y seremis de la época. Una cosa que me preocupa cuando leo comentarios en distintos medios de prensa sobre los beneficios que nos traería a la región, voy a tratar de mencionar algunos para aclarar la magnitud del proyecto. Las tendencias a futuro, indican que la mayoría de las personas en nuestro país siguen preocupados del antiguo paradigma Norte-Sur sobre la seguridad y estabilidad mundial. Hoy nuestra principal preocupación es que debemos entender, que la globalización está aquí a la puerta de su casa y adentro también. Uno de los componentes críticos que hay que saber manejar para seguir evolucionando es la protección del medio ambiente y potenciar el Capital Humano (HK). Los mercados globales están modificando el viejo paradigma Norte-Sur, donde se puede observar que la mayoría de los productos que se producen en Asia, deben ser transportados a la Unión Europea, Costa Este de los EE.UU., y a todos los países colindantes al Océano Atlántico. Estos productos no pueden ser transportados a través del Canal de Panamá y, tampoco por el Estrecho de Magallanes ya que es muy peligroso. Chile y Argentina están en el centro de todo, donde a través de la cooperación que han estado construyendo, de forma estratégica, varios corredores Bioceánicos, permite no sólo el transporte de estos productos a dichos mercados, pero a la vez abarcan productos agrícolas que serán producidos en África y serán enviados a los países miembros de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Esto refleja que el para el Banco Interamericano (BID) el mayor desarrollo comercial a nivel mundial será impulsado entre Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Uruguay y Paraguay. Nuestra región en el medio de ella gracias al informe que recibió el Intendente de la región del BID en el cual indicaba que el paso las Leñas no existía para ellos, el Intendente tomo cartas de inmediato en el asunto. Pero la gente se pregunta y que beneficios traerá consigo el paso. Cómo ejemplo, se puede mencionar que Chile va a ser el “nuevo” Hong Kong de las relaciones económicas Sur-Sur, donde el corredor va añadir valor agregado a la región para lograr abarcar y desarrollar las oportunidades en todos los ámbitos del próximo nuevo orden económico mundial. El corredor está situado casi en el centro de Chile continental, este sector se encuentra aledaño a Santiago. Alternando el paso de los Libertadores por los constantes cortes por las condiciones climáticas y de atochamiento que no dan abasto a la gran cantidad de movimiento. Este es un factor positivo porque se  va a necesitar mucha gente especializada en logística y va a atraer gente de altos estándares de vida de Santiago a la región. El nivel de desempleo se reduce. Además, a diferencia de los otros proyectos presentados en el país, la VI Región es una de las zonas con mayor riqueza natural de Chile, encontrándose la mayor mina de cobre subterránea del mundo, la agroindustria y la agricultura, espacios de desarrollo agrícola, viñas, costero entre otros. El objetivo principal es reducir los costos de logística y transporte de la cadena de producción desde Asia a la Unión Europea, 12.000 millas náuticas significa la reducción de costos por estar presente con productos más baratos a nivel global. Este es un polo atractor de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida para no solo los habitantes de la región si no de muchos. Demás está decir la atracción turística, restaurantes, hoteles, bancos y servicios que vamos a tener que ofrecer. Pero lo más importante es que vamos a tener que ir pensando en Puertos HUB (flotantes) a lo largo de la costa de la región, los puertos que hay no darán abasto. Mas oportunidades para todas las comunas de la región, debemos pensar en centros de investigación, parques tecnológicos y tantos beneficios más para sus alrededores para convertirse en un líder en la economía en materia de nuevos conocimientos, Este desarrollo económico dirigido por la tecnología, alienta a las industrias nuevas que migran a la región, aumenta la calidad de vida y la cantidad de puestos de trabajo, alienta el crecimiento de nuevas empresas a generar innovación y emprendimiento de alta calidad, empleos bien remunerados, estimula la formación de las nuevas tecnologías en las empresas, acelerar el crecimiento de la tecnología de los jóvenes en las empresas, promover el desarrollo, la transferencia y comercialización de la tecnología, crear un entorno que fomente la colaboración y la innovación. En Fin, esa son algunos de los beneficios que traería consigo el corredor, creo que nuestros hermanos argentinos tienen puestos sus ojos en los mercados asiáticos y nosotros seremos lo que prestaremos los servicios para que todos se beneficien. 
Bernardo Javalquinto
Economista

Ceremonia de Constitución del Comité de Integración Las Leñas
En 1992 se discutia de los corredores bioceanicos en los países desarrollados en la academia, industria, política y me sentí honrado al ser invitado a magna ceremonia que el Intendente y Gore organizo con autoridades de ambas naciones. Cuando escuche por primera vez al Sr. Sergio Cuevas y todo su equipo, me sorprendió la idea de un paso en la región. Por ello, cuando el Diario Estrategia organizo con el y Banco Central la conferencia para hablar de la crisis financiera global subprime y del Informe de Políticas Monetarias (IPOM) aproveche de recalcar que la estrategia más importante de desarrollo de la región era el corredor bioceanico, muchos me miraron con escepticismo y los resultados los vemos hoy como avanza el proyecto. Gracias a la consecuencia y compromiso de muchos, en especial del Intendente anterior y actual, sin dejar de mencionar el gobierno regional y seremis de la época. Una cosa que me preocupa cuando leo comentarios en distintos medios de prensa sobre los beneficios que nos traería a la región, voy a tratar de mencionar algunos para aclarar la magnitud del proyecto. Las tendencias a futuro, indican que la mayoría de las personas en nuestro país siguen preocupados del antiguo paradigma Norte-Sur sobre la seguridad y estabilidad mundial. Hoy nuestra principal preocupación es que debemos entender, que la globalización está aquí a la puerta de su casa y adentro también. Uno de los componentes críticos que hay que saber manejar para seguir evolucionando es la protección del medio ambiente y potenciar el Capital Humano (HK). Los mercados globales están modificando el viejo paradigma Norte-Sur, donde se puede observar que la mayoría de los productos que se producen en Asia, deben ser transportados a la Unión Europea, Costa Este de los EE.UU., y a todos los países colindantes al Océano Atlántico. Estos productos no pueden ser transportados a través del Canal de Panamá y, tampoco por el Estrecho de Magallanes ya que es muy peligroso. Chile y Argentina están en el centro de todo, donde a través de la cooperación que han estado construyendo, de forma estratégica, varios corredores Bioceánicos, permite no sólo el transporte de estos productos a dichos mercados, pero a la vez abarcan productos agrícolas que serán producidos en África y serán enviados a los países miembros de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Esto refleja que el para el Banco Interamericano (BID) el mayor desarrollo comercial a nivel mundial será impulsado entre Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Uruguay y Paraguay. Nuestra región en el medio de ella gracias al informe que recibió el Intendente de la región del BID en el cual indicaba que el paso las Leñas no existía para ellos, el Intendente tomo cartas de inmediato en el asunto. Pero la gente se pregunta y que beneficios traerá consigo el paso. Cómo ejemplo, se puede mencionar que Chile va a ser el “nuevo” Hong Kong de las relaciones económicas Sur-Sur, donde el corredor va añadir valor agregado a la región para lograr abarcar y desarrollar las oportunidades en todos los ámbitos del próximo nuevo orden económico mundial. El corredor está situado casi en el centro de Chile continental, este sector se encuentra aledaño a Santiago. Alternando el paso de los Libertadores por los constantes cortes por las condiciones climáticas y de atochamiento que no dan abasto a la gran cantidad de movimiento. Este es un factor positivo porque se  va a necesitar mucha gente especializada en logística y va a atraer gente de altos estándares de vida de Santiago a la región. El nivel de desempleo se reduce. Además, a diferencia de los otros proyectos presentados en el país, la VI Región es una de las zonas con mayor riqueza natural de Chile, encontrándose la mayor mina de cobre subterránea del mundo, la agroindustria y la agricultura, espacios de desarrollo agrícola, viñas, costero entre otros. El objetivo principal es reducir los costos de logística y transporte de la cadena de producción desde Asia a la Unión Europea, 12.000 millas náuticas significa la reducción de costos por estar presente con productos más baratos a nivel global. Este es un polo atractor de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida para no solo los habitantes de la región si no de muchos. Demás está decir la atracción turística, restaurantes, hoteles, bancos y servicios que vamos a tener que ofrecer. Pero lo más importante es que vamos a tener que ir pensando en Puertos HUB (flotantes) a lo largo de la costa de la región, los puertos que hay no darán abasto. Mas oportunidades para todas las comunas de la región, debemos pensar en centros de investigación, parques tecnológicos y tantos beneficios más para sus alrededores para convertirse en un líder en la economía en materia de nuevos conocimientos, Este desarrollo económico dirigido por la tecnología, alienta a las industrias nuevas que migran a la región, aumenta la calidad de vida y la cantidad de puestos de trabajo, alienta el crecimiento de nuevas empresas a generar innovación y emprendimiento de alta calidad, empleos bien remunerados, estimula la formación de las nuevas tecnologías en las empresas, acelerar el crecimiento de la tecnología de los jóvenes en las empresas, promover el desarrollo, la transferencia y comercialización de la tecnología, crear un entorno que fomente la colaboración y la innovación. En Fin, esa son algunos de los beneficios que traería consigo el corredor, creo que nuestros hermanos argentinos tienen puestos sus ojos en los mercados asiáticos y nosotros seremos lo que prestaremos los servicios para que todos se beneficien. 
Bernardo Javalquinto
Economista

Friday, May 13, 2011

Del Plan “A” al Plan “B”


Las tendencias y globalización en la cual se encuentra inserta nuestra, región,  en los mercados de hoy, es una ventaja competitiva desde el punto de vista económico, debido a los tratados de libre comercio existentes en nuestro país y que nos abren las puertas para poder competir libremente, pero que al mismo tiempo presentan una desventaja por estar tan interrelacionados con los mercados, y cuando se presenta una crisis económica en el mundo nos afecta a todos. Por ello si nos falla el plan “A” siempre debemos tener un plan “B”. Si nos fijamos en las certificaciones ISO son muy pocas empresas que la tienen, por ello valdría la pena que las empresas y las pymes se pudieran certificar para poder ingresar a los mercados internacionales. De esta manera, se ha visto influenciado directamente, por el desarrollo de internet, la cual nos permite estar comunicados con todo el mundo, este fenómeno a generado un incentivo en las inversiones y reducir costos en función de hacerlos más eficientes y no en función de hacerlos más baratos, permitiendo a los consumidores acceder a productos, bienes y servicios a un bajo costo, con mejores precios y una excelente calidad. Esto debido a que los consumidores están más informados y demandan más calidad por lo que pagan. El mito de las tres “B” no existe hace tiempo.  Las tres “B”, de bueno bonito, y barato se puede lograr si se insiste en que las empresas, organizaciones, centros educacionales y otros pongan un poco más de su parte, de otra manera seguirán las paros y manifestaciones que hemos visto recientemente. En los buenos negocios, cabe preguntarse, que es lo quiero realizar, cual es el objetivo que quiero lograr, cuál es el mercado existente y cuál es la rentabilidad que persigo como empresa, con la finalidad de poder situarme claramente en el contexto en donde se quiere desarrollar una empresa. Por ejemplo, si Rancagua quisiera distinguirse a nivel global en el área turística se podría proponer un plan de embellecimiento de la ciudad para darle vida a la ciudad y llenarla de colores alegres para marcar la diferencia y convertirla el “la ciudad multicolor”, hacer eso atraería a muchos turistas solo para sacar fotos de una ciudad pintoresca. Machali podría hacer una fiesta de las brujas, miles de personas irían solo por la curiosidad de ver la ciudad de los machis y así tantas cosas más. Pero lo más importante es invertir en Valor Agregado es decir invitar a todos a invertir en Investigación, Desarrollo e innovación y enseñar lo que es el emprendimiento. Por ello, es importante conocer cuáles son la políticas y legislaciones que potencialmente podrían afectar a la empresa, de tal forma de tener claro cuáles son las inversiones que se necesitan para realizar acciones relacionadas con estas políticas, pues no es lo mismo desarrollar un negocio que este afecto a legislaciones medio ambientales; a un negocio que se vea afectado a legislaciones de índole comercial. Junto con lo anterior, es importante conocer cuál es la situación donde voy a invertir, pues esto afectará directamente en la forma en cómo voy a enfrentar al mercado y a los colaboradores que voy a contratar, no es lo mismo desarrollar una empresa en uno u otro mercado, los índices son totalmente distintos en todos los lugares, lo cual va a influir directamente en el planteamiento de los negocios que se realizan, en especial para dirigir y organizar la política de la empresa, cuáles van a ser los resultados de productividad, eficiencia que plantearé como meta y cuál será el nivel de inversión que deberé realizar con la finalidad de contar con colaboradores mejor preparados. Finalmente pero no menos importante, es considerar que tipo de tecnología utilizaré y cuál va a ser la logística del negocio, pues de ello dependen los niveles de inversión que deberé considerar junto con el tipo de mano de obra que se requiere. Todo esto va incidir directamente en la diferenciación o valor agregado que tendremos como empresa o, región y en la rentabilidad de esta para poder tener una ventaja competitiva y mantenernos entre los mejores, más productivos y más competitivos
Bernardo Javalquinto
Economista 

Tuesday, May 3, 2011

Chile potencia agroalimentaria III

Cuando escucho hablar de “Chile potencia agroalimentaria” y a muchas personas decir que el sector agrícola chileno “debe aumentar su productividad como única receta para enfrentar la actual crisis del dólar,” me hace pensar que lo primero es simplemente incoherente e imposible de lograr con la actual política cambiaria del Banco Central,  y lo segundo, además de injusto, es muy poco creativo por parte de esas personas  para ayudar a enfrentar la más que evidente Enfermedad Holandesa que estamos padeciendo como país, debido al alto precio del cobre. Es obligación de las autoridad velar por el bien común de todos los sectores de la economía, porque el gobierno debe proteger, empoderar y enriquecer a los ciudadanos y hacer políticas económicas y sociales de acorde a la realidad nacional. Pedir a secas mayor productividad a un sector que ha llevado a Chile a ser el primer exportador mundial de frutas del Hemisferio Sur, y que está gravemente enfermo y afectado por una variable clave para él y que no controla, como lo es el precio del dólar con que se le paga su producción, es casi un desconocimiento. Sabido es que ese sector demuestra disconformidad con una política pública como la que ha permitido el tipo de cambio actual, ya que en realidad no puede seguir  trabajando con este precio del dólar porque no se perdió en la gran mayoría de los productos, la rentabilidad. Hoy se está trabajando contra el patrimonio y esto es gravísimo. A propósito del ruido de la productividad, me detengo a pensar un poco en mis clases cuando les pregunto a mis alumnos que piensan sobre la productividad de los trabajadores en el mundo, y  en especial cuando les pregunto ¿quién creen ustedes que es más productivo y más competitivo, un trabajador chileno o uno alemán? La mayoría de ellos responde que el trabajador alemán es mucho más competitivo que el chileno, y no se equivocan. Todos sabemos que el nivel de productividad de nuestro país es muy bajo comparado con el de los países desarrollados. Son varios los estudios realizados por expertos en este sentido y basta con darse una vuelta en una empresa para ver que la gente en Chile entra a trabajar muy temprano y sale muy tarde de su trabajo, muy ineficientes dirían los gerentes de un país desarrollado, recuerden que el horario es de 9:00 am a 5:00 pm y el trabajador que no hace su trabajo en su horario de trabajo “no es eficiente”. Hay varias razones para explicar esto. Un ejemplo que puede servir es que cuando comenzaron las negociaciones del primer Tratado de Libre Comercio entre México y Estados Unidos, éste último tenía que reducir la enorme cantidad de inmigrantes que iban a trabajar a su territorio; los norteamericanos querían detener la inmigración pero no sabían cómo hacerlo hasta que se les ocurrió la brillante idea de generar un mecanismo llamado “Tratado de Libre Comercio.” ¿Porqué ésta idea tan descabellada?  Pensaron en abrir las puertas en vez de cerrarlas. Porque se dieron cuenta que si tenían una planta produciendo 300 autos al mes en cualquiera de los estados de la Unión, con un costo de la mano de obra de aproximadamente 18 dólares por hora, si cerraban la planta y la instalaban en México para producir los mismos 300 autos por mes, con un costo por hora de la mano obra que les saldría  US$ 4,25 dólares aproximadamente era mucho más productivo. Es decir,  había un enorme beneficio para la industria y el costo social de esa decisión no era muy alto por tener que despedir trabajadores ya que se sabía que ellos encontrarían trabajo a un corto plazo en otra cosa. Se harían capacitaciones para que los trabajadores se pudieren reinsertar en el mundo laboral rápidamente. Calcularon muy bien los pro y contra de esta decisión y concluyeron que sería mucho más productivo llevarse  la planta a México, para producir  autos a un menor costo y poder competir globalmente con precios más bajos y alcanzando un mayor volumen, justamente por tener una mano de obra más barata. Aún más, estarían de este modo dando trabajo a personas que en su vida iban a tener la oportunidad de laborar en una industria de esa naturaleza, y pararían la inmigración a los Estados Unidos. En otras palabras, todos ganan WIN-WIN. A la luz de lo anterior, se deduce que con las mismas herramientas, los trabajadores en cualquier parte del mundo pueden ser iguales o más productivos que los de su propio país. Por ello, cuando nosotros hablamos aquí en Chile que queremos ser una potencia agroalimentaria, con las actuales condiciones que tenemos en Chile, no podemos pretender ponernos a la misma altura de otros países con los que nos exigen competir, porque simplemente no contamos con las mismas herramientas para ello. Casi todos tienen, por ejemplo, enormes beneficios para la agricultura, y este es un dato no menor. Si nosotros queremos ser más competitivos, productivos y eficientes, entonces cualquier persona objetiva se podrá dar cuenta que el sector agrícola chileno no puede lograrlo y competir de igual a igual con los otros países en el mundo, justamente porque no tiene las mismas herramientas que otros poseen. Me preocupa cuando escucho decir a muchas personas del sector público y privado que los agricultores en general, tienen que ser más competitivos y más productivos para combatir la caída del dólar, por la sencilla razón que ellas están siendo muy viendo a muy corto plazo, ideas dogmáticas y poco pragmáticas. Si vemos nuestros sistemas de gestión, de capacitación, de estrategias, de liderazgo, podemos concluir que son altamente precarios y que no están a la altura de lo que el país requiere para hacer bien “el trabajo” y por lo tanto no se puede decir así como así y tan frívolamente, en que hay que ser más competitivos sin primero dar las condiciones al sector afectado por el mal holandés. Estos comentarios son un aporte para el país, uno no está en contra del sistema pero el día en que tengamos “un proyecto de país” en el cual todos tengan las mismas herramientas para poder competir internacionalmente de igual a igual y con equidad  con los otros países,  entonces podremos darnos el lujo no solo de decir,  sino que de exigir a los productores chilenos, “mayor  productividad para que sean más competitivos”. Finalmente, a buen entendedor pocas palabras: O tenemos tales herramientas para que podamos competir de igual a igual en un mundo globalizado o simplemente no lograremos jamás un desarrollo económico sustentable, armónico y equitativo como Nación.

Bernardo Javalquinto
Economista