Thursday, August 29, 2013

"La Regionalización": el caso de mayor éxito en el mundo en el tema

"La Regionalización": el caso de mayor éxito en el mundo en el tema

 Bernardo Javalquinto | Fecha de Edición: 29-08-2013

Muchos han sido los países que han pasado por el proceso de regionalización en el mundo y Chile no es la única excepción. Los beneficios que trae consigo es que las regiones puedan armar sus propias estrategias de desarrollo y competir con el resto de las regiones del país, y el mundo. Esto no solamente descongestiona la capital, sino que también se observa, a través de distintos estudios, que lo que Chile necesita para poder ser un país desarrollado comienza con la regionalización.
El caso de mayor éxito ha sido Indonesia. El archipiélago indonesio comprende cerca de 17 mil 508 islas, donde habitan más de 237 millones de personas, convirtiendo a Indonesia en el cuarto país más poblado del mundo. Después de la crisis asiática Indonesia tuvo solo una opción para transformase en un caso exitoso. En el trabajo realizado por Michelle A. Miller, en “La descentralización de Indonesia, Volumen 37.3” (Mayo 2013): 834-48, en International Journal of Urban and Rural Research, señala, que: “Desde la introducción de la legislación regional de autonomía en 1999, Indonesia se ha embarcado en el experimento más grande del mundo, con la descentralización democrática.
Los procesos entrelazados de la democratización y la descentralización han desmantelado un sistema autoritario centralizado de Indonesia y reordenado sus estructuras gubernamentales. Estos procesos unidos han puesto en condiciones de movimiento para la transformación de una serie de ciudades secundarias de Indonesia en "centros" regionales a través de la llegada de nuevos actores, la financiación y la forma de interactuar en contextos localizados y con el mundo exterior”.
En este artículo se consideró los procesos de descentralización de Indonesia, a través del prisma de la ciudad, centrándose en tres áreas clave en el perfil ascendente y el desarrollo de los centros urbanos.
En primer lugar, en la formulación de las ciudades de Indonesia en centros urbanos contemporáneos para resaltar la variedad de espacios urbanos que coexisten en la era de la descentralización.
En segundo lugar, describir cómo las leyes de descentralización tienen estructuralmente ciudades privilegiadas sin pasar por el nivel provincial y devolviendo competencias estatales más directamente a las administraciones sub-provinciales.
En tercer lugar, se explora cómo las ciudades compiten y cooperan sobre los recursos limitados del Estado en el marco del sistema descentralizado y por qué algunas han sido capaces de reinventarse a sí mismas como los nuevos centros en la planificación, la práctica y la innovación, y por qué otros siguen esta hazaña”.
Beneficios: el artículo muestra algunas de las formas en que, reordenadas, las jurisdicciones urbanas autónomas de Indonesia han navegado los retos y oportunidades que presenta la autonomía regional. Asimismo, el aumento de las  tomas de decisiones basadas en sus propias necesidades e intereses. El hecho por adaptarse a un entorno nacional que cambia rápidamente, las regiones han tenido que mirar más allá de sus compromisos con el mundo exterior para establecer una identidad competitiva. Lo importante es que dan la creación de oportunidades para que las regiones puedan dar forma a sus propios programas de desarrollo, las prioridades, culturas políticas locales y un desarrollo estratégico elemental para el desarrollo. Un ejemplo digno de replicar.

Thursday, August 22, 2013

Derechos humanos y las empresas

Derechos humanos y las empresas

 Bernardo Javalquinto | Fecha de Edición: 22-08-2013

Después de vivir tantos años en el extranjero, he quedado sorprendido,  leyendo en un diario que el 71% de los chilenos piensa que seremos un país desarrolladlo muy pronto. Probablemente, después de leer este documento, nos daremos cuenta que en nuestro país, el sector público y privado no cumple casi con ninguna de las obligaciones que los gobiernos están dispuestos a garantizar a la ciudadanía por medio del Estado. Porque, simple y llanamente, no respeta los derechos humanos. En un país desarrollado las empresas ofrecen servicios básicos como gas, electricidad, agua, o las empresas que administran los edificios no pueden cortar ninguno de los servicios, porque son derechos básicos de los seres humanos, por no pago.
Eso es contrario al respeto de los derechos humanos, que son estándares de prácticas comunes, de leyes y que se aplican en los países desarrollados. Sin ir más lejos, después del terremoto, en el edificio donde vivía que no se cayó por un milagro, estuvo inhabitable por un mes o más, y me llego la cuenta de la luz por 600 mil pesos. Fui a la compañía, hablé con la persona en el mostrador y me dijo que tenía que pagar o hacer un convenio. Le expliqué que no había habitado en el edificio por casi dos meses, cómo podía llegar una cuenta de esa magnitud. Y me dijo: “Tiene que pagar o le van a cortar la luz”.
Quedé muy sorprendido, y solicité hablar con un superior. Todo de nuevo, la persona me dijo “pague o le van a cortar la luz”. Pedí hablar con el gerente general, no logré llegar, porque en un punto que me dijeron: “Vaya al Sernac o llamaremos a los guardias”, “pague los 600 mil pesos o le cortarán la luz”. Terminé pagando, solo de pensar en ir al Sernac ya había pasado por ahí. No hace nada y no tiene ninguna atribución. Para qué hablar de los celulares.
Pero me parece una ironía hoy, a cuatro años del terremoto, escuchar a dos señoras de la tercera edad que les habían cortado la luz y no tenían dinero para hacer un convenio. Se me vino a la cabeza todo lo que me ocurrió en el 8.8 y me pregunté cómo la gente puede pensar que dentro de poco seremos un país desarrollado, si las empresas cortan los servicios básicos que están garantizados por las Naciones Unidas y que nuestro país ha firmado acuerdos por velar porque  esos derechos sean garantizados.
Si eso ocurriera en un país desarrollado, el encargado iría a la cárcel, porque no estaría cumpliendo con el respeto a esos derechos fundamentales, naturales, inherentes e inalienables que no pueden ser ignorados como lo son en nuestro país, donde los seres humanos no pueden satisfacer sus necesidades básicas.
Un Estado debe garantizar que a cada persona se le otorgue las condiciones capaces de satisfacer sus necesidades básicas. Este es el momento, la oportunidad de que todos pensemos en que el ser humano es lo más importante. Porque si no respetamos los derechos de todos no podemos pensar y menos soñar en ser un país desarrollado. Me indigna que ver personas ancianas sean tratadas de esa forma. Candidatos a diputados, senadores y presidentes, tienen la palabra.

Thursday, August 15, 2013

"Los empresarios no van a despedir trabajadores si aumenta el sueldo mínimo"

"Los empresarios no van a despedir trabajadores si aumenta el sueldo mínimo"

 Bernardo Javalquinto | Fecha de Edición: 15-08-2013

Hace algunas semanas me entrevistaron y me preguntaron que si el Congreso aumentaba el sueldo mínimo ¿qué pasaría? Le conteste al medio de prensa que “los empresarios no van a despedir trabajadores si aumenta el sueldo mínimo".
Es extremadamente útil explicar por qué esto no debería ocurrir. Por una parte, es una política muy popular en tiempos de elecciones, los parlamentarios se ven bien ante los ojos de los ciudadanos que han aumentado el salario mínimo y tratan de recuperar la credibilidad que han perdido usando una estrategia poco ortodoxa pero al fin y al cabo es política.
En economía por otra parte, debo insistir que con ese aumento salarial, una familia de cuatro personas o más como es el cotidiano en nuestro país no pueden vivir y siguen siendo pobres. Algunas personas están a favor y otras en contra de esta medida. De hecho, hay investigaciones que indican que casi dos tercios de los trabajadores de salario mínimo se mueven por encima de ese salario dentro de un año en los países desarrollados. Pueden leer el trabajo “The Negative Effects of Minimum Wage Laws” por  Mark Wilson del CATO Institute en Washington, DC, Septiembre 2012. 
Para los trabajadores de salario mínimo a tiempo completo, la investigación ha encontrado que el aumento medio del primer año es de aproximadamente un 14 por ciento, aunque aún para ellos eso es mal pagado, trabajos de nivel son de vital importancia para los trabajadores jóvenes y de baja calificaciones, ya que permiten a las personas a establecer un historial, para aprender habilidades, y para avanzar en el tiempo a un trabajo mejor pagado. Por lo tanto, al tratar de solucionar un problema que se percibe de las leyes de salario mínimo, las autoridades causan daños colaterales al reducir el número de puestos de trabajo de nivel de entrada.
Sin ir más allá, han pasado más de 70 años de investigación empírica y generalmente se encuentra que si mayor es el aumento del salario mínimo, mayor es la pérdida de oportunidades de empleo. ¿Por qué ocurre esto? Esto ocurre porque es responsabilidad de la sociedad, tanto en el sector público como en el privado, velar que el salario mínimo sea moralmente justo.
La decisión de aumentar el salario mínimo no es gratuita, alguien tiene que pagar por ella, y la investigación muestra que los jóvenes de baja preparación son los que pagan y pierden sus puestos de trabajo. Sin ir más allá, los consumidores también podrían pagar por ello, con precios más altos. Pero eso no ocurre en nuestro país, entonces tiene una connotación negativa. Mientras tanto, la evidencia de un gran número de estudios académicos muestra que, incluso otros efectos ocurren con esta medida, y es que definitivamente “no reducen los niveles de pobreza”, en ninguna parte del mundo. Entonces mi respuesta apunta que no cambia nada. Cualquier persona entendería que al despedir trabajadores solo causan un daño a la a la persona, a la empresa, a la sociedad y al país completo. Porque los índices de delincuencia aumentan, el daño psicológico a las familias que quedan sin trabajo es enorme, el daño social es al país y es más grande porque en palabras simples creamos una recesión que no existe.

Thursday, August 8, 2013

Justificación

Justificación

 Bernardo Javalquinto | Fecha de Edición: 08-08-2013

Filosofía y razón tiene que ver con el desarrollo de la capacidad de razonar y su rol es el de entender el desarrollo de visiones distintas en un mundo supuestamente coherente. Los conocimientos, habilidades y procesos de pensamiento racional afectan directamente a la calidad de vida de las personas, no sólo para determinar la naturaleza racional de sus propias decisiones, sino también para dar respuestas de las opiniones de los demás. Para hacer justicia hay que tener amplio dominio de filosofía y entendimiento de la razón. Además, toda persona debería manejar y entender tres áreas principales de la filosofía: el razonamiento crítico, la lógica deductiva, y la Filosofía en sí.
El razonamiento crítico pretende proporcionar conocimientos sobre los procesos de razonamiento inductivo utilizados. La gente debería reconocerlos y evaluarlos, e identificar sus falacias y limitaciones asociadas. Estas habilidades tienen una amplia aplicación para todas las personas de otros temas, y como participantes activos en nuestra sociedad. 
Lógica deductiva hace que la gente entienda modernos lenguajes simbólicos como un sistema eficaz para el análisis y la evaluación de las proposiciones y argumentos. El enfoque en la prueba deductiva y estrategias de prueba tiene una aplicación inmediata para el razonamiento formal.
Todas las personas deben ser inducidas en los métodos de análisis de problemas, propuesta de solución y la elección de la estrategia, es básico para el mundo práctico. También permite a las personas a reconocer la importancia de las diversas filosofías de diferentes posiciones sociales, éticas y religiosas. El desarrollo de una actitud de confianza y de mente abierta a las cuestiones sociales y las opiniones de los demás es un objetivo importante de la vida.
Finalmente, la Filosofía y razón ofrece oportunidades para el desarrollo de las competencias clave en los contextos que surgen de las experiencias y prácticas de vida, resolución de problemas, planificar y organizar la presentación de los resultados en la forma de un argumento, en una variedad de formatos y para una variedad de audiencias. La gente podría escoger las técnicas de resolución de problemas adecuados y tratar de resolver los problemas relacionados con el argumento. Como parte de su aprendizaje y experiencias en la sociedad. Pero como todo lo anterior debe ser incomprensible para el común denominador de las personas. Solo debe entender que los principios significan (punto de origen), virtud (hacer que las cosas ocurran), valores (importancia que se le dan a las cosas y sus prioridades), moral (puntos de vista), ética (norma que se aplica a la moral dependiendo de la cultura) y vicios (defectos).
Si quisiera llevar esto a un análisis de nuestro país y todo lo bello que vemos como la mala distribución de los ingresos sigue, la justicia se pasó de raya, ya hemos visto lo que ha pasado, los bancos siguen igual, la educación no cambia y los políticos candidatos aun no dicen nada -tanto para el Congreso y presidenciales-, “como van a cambiar al país”. Una foto puede decir mil palabras, en estas elecciones no se vale por las fotos “se vale por hechos”.

Thursday, August 1, 2013

Aprender del pasado, presente, futuro, y de los errores

Aprender del pasado, presente, futuro, y de los errores

 Bernardo Javalquinto | Fecha de Edición: 01-08-2013

Los seres humanos pueden ser todos iguales, pero ciertamente no son creados iguales. Nuestras diferencias nos hacen interesantemente atractivos. Sin embargo, a menudo se convierten en la razón por la que nuestros amigos y seres queridos parecen tan exasperantes.
Estamos fascinados por un patrón de pensamiento y la política juega un rol importantísimo en la sociedad. Lo que se requiere en el país es sólo un poco más de voluntad de aceptar la validez de un punto de vista diferente. A diferencia de una dictadura de izquierda o derecha que limita las libertades humanas, existe la otra parte, un gobierno democrático al servicio del pueblo.
Las verdaderas democracias conceden muchas libertades a sus ciudadanos, incluyendo la libertad de disentir. Una democracia requiere de la participación, requiere de un trabajo duro, un gobierno “del pueblo” exige una vigilancia constante y apoya a la gente. Lo que ocurre aquí, es lo que sucede en todo país en vías de desarrollo. Ese no era el plan de volver a una democracia. Otras obligaciones a todas las democracias son de exclusiva responsabilidad de los ciudadanos y del gobierno. El respeto a la ley. El pago de una parte justa de impuestos, la aceptación de la autoridad del gobierno electo, y el respeto de los derechos de las personas con diferentes puntos de vista son también ejemplos de la responsabilidad ciudadana.
Para que la democracia en nuestro país tenga éxito, los ciudadanos tuvieron que convertirse en ciudadanos activos, no pasivos, porque saben que el éxito o el fracaso de su futuro dependen de su responsabilidad. Como está ocurriendo en todo el mundo. A su vez, los funcionarios del gobierno deberían entender que todos los ciudadanos deben ser tratados por igual en un gobierno democrático. En un sistema democrático, los descontentos con sus líderes son libres de organizar y pacíficamente exponer los argumentos para el cambio, “el gobierno está para proteger los derechos y libertades”.
Los miembros del Congreso son libres de postularse para un cargo y servir como funcionarios públicos nombrados por un tiempo, pero no que se perpetúen en el poder. Chile está dotado de gente muy capaz. La democracia utiliza la libertad de prensa para hablar sobre temas locales y nacionales, sindicatos, grupos comunitarios, asociaciones empresariales, se unen a las organizaciones privadas voluntarias que comparten sus intereses, ya sea dedicada a la religión, la cultura étnica, el estudio académico, los deportes, las artes, la literatura, el mejoramiento de barrios, los intercambios de estudiantes internacionales, o un centenar de actividades diferentes.
Todos estos grupos -no importa cuán cerca o lejos de gobierno- contribuyen a la riqueza y la salud de su democracia. Se supone que a medida que envejecemos, nos volvemos más sabios, sería agradable pensar que la respuesta es “sí”. Algunos de nosotros, sin embargo, optan por no aprender. Vamos desde muchos años jugando con los mismos dramas, y a medida que envejecemos, nos volvemos con más experiencia, pero la sabiduría requiere de experiencia y algo más: “la voluntad”. Para aprender del pasado, presente y futuro.